Seguidores

martes, 30 de mayo de 2017

Proyecto final

Guía Etnobotánica del Valle de Roncal




Este libro creado por Pablo Orduna Portús  y Virginia Pascual lópez publicado el 18 de Febrero trata sobre la plantas que hay en el Valle de Roncal. Se estuvo trabajando en el libro año y medio. La obra tiene 432 páginas y 300 ilustraciones a color. En total tiene 211 fichas y 300 plantas. Los nombres de las plantas tienen raíces euskéricas, latinas o de romances de la ribera.



Si queréis más información entrar en estos dos enlaces: 



miércoles, 24 de mayo de 2017

Cuentos Roncaleses: La bella de Zubeldia

Era un dia de primavera del año 1118, ya estaba atardeciendo, y  la bella de Zubeldia seguía esperando en la puerta de su borda a que llegara el hombre del que ella estaba enamorada. Ya hacía un rato que había pasado Migueliko el de la casa mayor de Otxarren a ofrecerle su amor. Le llevó tres rosas, y cuando iva a entregarselas le dijo:
-Tres rosas llenas de fragancia y tu, cuatro.
A lo que ella le respondió:
-Dime la verdad, solo vienes en busca de mi para que con mi trabajo levante las ruinas de vuestra casa empobrecida.
Al estar en lo cierto, Migueliko se fue muy enfadado y rompiendo las rosas. Más tarde llegó un joven de tez sonrosada, Semén Noké, de la borda de Zerrokaltea, y  le entregó unos mugurdis, y le dijó:
-Bella y gentil pastorcita, recibe estos mugurdis que he recogido para ti, lo mismo que escojo de mi inspiración las palabras más sublimes para la poesía.
Y ella le dijo:
-Hermoso joven de la tez rosada, vete a Iruña, donde abundan las jóvenes de las casas ricas y los poetas. A mi me gusta la valentía de los guerreros, y lloro porque ya no viene el hombre al que yo amo.
El joven se alejó maldiciendo su suerte, y a lo lejos se oían las pisadas de los caballos, eran las gentes de Alfonso el Batallador, entre ellos estaba el que la bella de Zubeldia estaba esperando, Bidart. Ella se acercó al camino para llamar su atención, y cuando el se dió cuenta de su presencia se sorprendió, pero en un instante volvió la cabeza despectivamente. Ellos se alejaban alegremente, ya que iban a la conquista de Zaragoza, y mientras tanto ella lloraba su desgracia. Semén Noké, se incorporo a la guerra, ya que según él, su hermosa cara y sus aficiones de poesía le habían abandonado, ya que la bella de Zubeldia le había rechazado. El iba con la idea de que si moría nadie sabría más de él, y que si sobrevivía y ganaban, le enseñaría su título a la ingrata que le había rechazado. El ejército del  Rey Alfonso el Batallador, intentaba romper la muralla que protegía la ciudad, pero no lo consiguió. Cuando anocheció, el Arcángel San Miguel, señaló un punto de la muralla, el cual el ejército consiguió romper. El ejército del Rey Alfonso ganó la guerra. Y la bella de Zubeldia lloraba su desgracia, ya que Semén Noké habia muerto en la guerra, Migueliko se había enriquecido, y ya no la quería, y Bidart ganó mercedes de sus señores y se fué a vivir a Arberoa. Y a ella ya no la llamarían la bella de Zubeldia, le llamarían la necia de Zubeldia, ya que había rechazado a dos que le habían entregado su amor, por uno que la rechazó a ella, y decidió que ya no saldría nunca más de su borda, que viviría acompañada de su tristeza.

martes, 23 de mayo de 2017

Cuentos Roncaleses: La bruja de Erminea

-Una joven madre, llamada Andere Joxpa, estaba en la puerta de su casa durmiendo a su bebé. Justo cuando el bebé se durmió, y Andere entró en casa, subían por la calle un grupo de mozos tocando la guitarra, una pandereta y el acordeón, y bajaban los niños de la escuela. Los niños formaron un corro alrededor de una cabra y empezaron a cantar y a asustarla, cada vez que la cabra intentaba escaparse, los niños le pegaban con palos o le daban patadas. Los niños se separaron, obligando a la cabra a bajar la cuesta zarandeando su esquila, y despertando al hijo de Andere. Ella, muy enfadada intentaba volver a dormir a su bebé, pero no lo conseguía, así que se asomó a la ventana y lanzó una copla improvisada hacia la cabra. En medio de todo el escándalo, la cabra se puso a dos patas y cantó contra Andere diciéndole que se cagaba en su descendencia. Los niños se fueron a sus casas muy asustados y los mozos se quedaron mirando la escena sin saber qué hacer. Hasta que Andere les llamó cobardes, y los mozos cogieron de una pila de leña que tenían al lado unos troncos y los tiraron contra la cabra, que escapó velozmente adentrándose en el monte.

Al día siguiente, llamaron a don Cenón, el nuevo médico, ya que tenía una paciente a la que atender, cuando examinó a su paciente se dió cuenta de que lo que le pasaba era que le habían dado una gran paliza. Le pareció que la mujer gemía, pero escuchando atentamente se dió cuenta de que eran balidos de cabra, don Cenón asustado, se fue de la casa casi sin despedirse de nadie. Andere preocupada habló con el cura del pueblo, y ese mismo día partió hacia Santa Orosia de Jaca con su bebé, para borrar la maldición de su descendencia. Pasaron los años, y los hijos de Andere morían conforme nacían. Uzkibeltza, la bruja, cultivaba su huerta y alimentaba a sus cabras en los montes de Uztarroz. En uno de sus viajes al pueblo vecino, se le soltó la abarca en un lugar llamado las lapizas, cuando se arrimó a la orilla del camino, justo enfrente del río y se agacho para atar mejor las correas de su abarca, una gran piedra bajó la colina, aterrizando en la nuca de Uzkibeltza, y matandola en el acto.

martes, 16 de mayo de 2017

Cuentos Roncaleses: Pelluxko; Escena del Carnaval

Pelluxko, un joven almadiero de Garde, bajó a Tiermas, un pueblo de Aragón, famoso por sus famosas aguas calientes que le dan nombre. Cuando llegaron, los almadieros se fueron a la posada del Resbalón, y Pelluxko, por hacer la contra se fue a la más elegante del pueblo. Cuando entró al comedor, vió una larga mesa llena de gente muy diferente, y una criada sirviendo grandes fuentes de comida. El dueño, contemplaba la escena desde un rincón, y veía como la criada recogía las grandes fuentes de comida vacías. El dueño de la posada muy sorprendido le preguntó si era que aquellos hombres comían mucho, y ella le contestó que ninguno comía mucho más que un pajarillo, que era un onkaliarra  que se encontraba en la esquina de la mesa el que se comía todo lo que el resto dejaba. Entonces, cuando lo vio, lo reconoció y se dió cuenta de que era Pelluxko. Se acercó a él y le dijo que si tenía más hambre, él le haría una tortilla, y el le contestó que se la comería a gusto con unas rodajas de pan y un poco de vino. Cuando el dueño de la posada entró a la cocina, le dijo a la criada que le diera guindillas picantes, ajos, pimienta negra y mucha sal gorda, para hacer la tortilla. Cuando la hizo y se la sirvió a Pelluxko, los hombres que estaban en el comedor se hacían gestos y se miraban entre ellos dispuestos a reírse un rato de él. Bocado tras bocado, se terminó la tortilla y el pan, y tanto el dueño de la posada como los hombres que se encontraban allí, se quedaron asombrados. Pelluxko le dió un abrazo al dueño de la posada, y cuando este consiguió soltarse le dijo que la próxima vez que volviera, le pagaría la mitad de la estancia para que se fuera a la posada de enfrente. Justo en ese momento, el resto de almadieros entraron al comedor en busca de Pelluxko, para irse y llegar a tiempo a su pueblo, enmascararse y bailar, ya que era carnaval.

viernes, 12 de mayo de 2017

Cuentos Roncaleses: El Tártaro

Era una noche fría de invierno, y una gran figura humana cubierta de pelo y con un solo ojo en la frente se hallaba andando por los campos nevados, era el Tártaro. Mientras tanto, Txikilín se encontraba en su borda, la cual por desgracia el Tártaro vió, y decidió acercarse a ella. Cuando llegó, tocó la puerta, y cuando Txikilín le preguntó quién era, él le contestó que era un compañero que estaba buscando una lugar para pasar la noche. Cuando Txikilín abrió la puerta y lo vió a él, se quedó mudo del miedo, y el Tártaro le dijo que iba a matar a su mejor cordero, que se lo iba a asar, y servirlo con unas sopas de leche y vino, ya que a partir de entonces, tenía que obedecer todas sus órdenes, y cuando se terminaran los corderos, él sería su siguiente comida. Txikilín muy asustado hizo caso a todas sus órdenes, y cuando el Tártaro terminó de cenar, se colocó delante de la puerta, la única salida, para dormir, y asegurarse de que Txikilín no podía escapar. Cuando el Tártaro se quedó dormido, Txikilín empezó a buscar formas de escapar, y entonces vió el asador, largo como una espada, y se levantó sin hacer ningún ruido, lo metió entre las llamas del fuego hasta que se puso rojo, y se acercó sigilosamente al Tártaro, y cuando estuvo cerca de este, le clavó el asador en su único ojo. El Tártaro gritó de dolor, se levantó y abrió la puerta. Txikilín que era muy astuto, hizo pasar a las ovejas por debajo de las piernas del Tártaro, ya que era la única forma de salir. Se puso a cuatro patas en el suelo, cogió una piel de oveja y se la puso en la espalda. Cuando llegó donde estaba el Tártaro, este, se quedó con la piel de oveja en la mano, y Txikilín salió corriendo. El Tártaro, viendo que su preso se escapaba, le lanzó un anillo, y le dijo que se lo llevara para que cuando contara su hazaña, tuviera el anillo para demostrarlo. Txikilín cogió el anillo, y en cuanto se lo puso, este empezó a gritar llamando al Tártaro. El anillo seguía gritando, y cuanto más intentaba Txikilín quitarselo, más se aferraba a su dedo. Txikilín, desesperado, decidió cortarse el dedo con las tijeras de esquilar lana, y tirarlo a un pozo, desde donde seguía gritando. Al día siguiente, el Tártaro apareció ahogado en el pozo, y Txikilín volvió a su borda con un dedo menos, pero vivo.  

viernes, 5 de mayo de 2017

Cuentos Roncaleses: El Bochorno

Era navidad en Isaba, los niños cantaban alegres por las calles del pueblo, llenando el espacio con sus voces y los ruidos de los cencerros, almireces y calderos. Más tarde, quemaron el tronco de Navidad guardado durante todo el año, creando una gran hoguera. Los niños cantaban y bailaban alrededor de ella. En la cocina de Pello Xipián, bajo la gran chimenea, se cuentan las gestas antiguas, se narran los cuentos, se cometan los lances de trabajo, se solucionan los problemas de la vida. Unas mozas cantan al niño Jesucristo un villancico, una neskato de 16 años cuenta que en la cueva del Ibón salieron dos estudiantes que se cayeron desde la cima de Zuberoa, otro cuenta como una chica le llevó la comida a su padre, otro contaba como un santagaziarra entró a una tienda y contó la muerte de su hija, otro contaba la historia de los salacencos y la cabeza del rey Abderramán al que mató una roncalesa, una moza contaba la historia de un aragonés que se ahorcó por el codo y su compañero le decía que tenía que ahorcarse por el cuello. Por último, la abuela Texe contaba la historia del bochorno, quien fue capturado por los roncaleses en un gran saco tejido por sus mujeres debido a una disputa con los queseros de Santa Engracia y Larrau, y fue liberado por el dueño de los baños de Mintxate. Cuando fue el turno de Pello, se levantó con furia gritando que venía el bochorno, y lanzó un soplo que hizo que unas brasas cayeran sobre las faldas de algunas mujeres, las cuales enfadadas se levantaron rápidamente para no quemarse y echarle la bronca a Pello.

martes, 2 de mayo de 2017

Cuentos Roncaleses: Beñat el Urzainkiar

Beñat era un joven pastor, tan bromista como fuerte, alto y musculoso. Un día se encontraba en su borda en Belagua, en la cual tuvo que atender a una petición de su abuela antes de partir hacia su pueblo, tenía que limpiar las pulgas al perro. Y hecho esto sacó al macho de la borda, lo cargó y se dirigió hacia su pueblo, Urzainqui.  Llegó después de tres horas caminando, y ya de noche. Al día siguiente, domingo, hubo misa, partido de pelota, conversación y taberna. A la tarde después de otro partido de pelota, los quintos se reunieron en la taberna. Allí se encontraron con un grupo de andaluces que, habían bajado desde Isaba, donde cortaban madera para las vías férreas españolas. Entre ellos se hacían bromas que los mozos del pueblo no entendían y cantaban tonadillas lánguidas o palmoteaban con las manos. Beñat se dio cuenta de que habían pedido gaseosa de sobre, y decidió gastar una de sus bromas. Les dijo que era mejor echar toda la gaseosa de golpe, y en vez de echarla al agua era mejor echarla al vino. Los andaluces contentos le hicieron caso, la efervescencia comenzó a subir, tanto, que la cazuela se quedó medio vacía, y los andaluces comenzaron a beber a sorbos el vino desparramado por la mesa antes de que cayera al suelo. Los mozos del pueblo se morían de la risa, mientras Beñat se hacía el tonto y el sorprendido. Al atardecer, la ronda salió a la calle, un grupo de chicos y chicas siguió a la ronda alegra durante su recorrido. Al llegar a la casa de la antigua prometida de Beñat, ellos empezaron a discutir, y para que la discusión no llegara a más, los mozos de la ronda decidieron irse, llevándose a Beñat con ellos.

Al final, llegó el día en el cual Beñat partía a África, y allí se convirtió en el asistente de un oficial. El y el oficial estaban alojados en la única casa habitable del pueblucho. Un día Beñat se dió cuenta de que un moro sucio y grasiento, se sentaba enfrente de su casa a vender dátiles. Él, harto de verle lo ahuyento, y a los pocos días, empezaron a llegar un montón de moros, los cuales solo llevaban un saco con tres aberturas para la cabeza y los brazos e ivan hasta allí para sacudirse los piojos y las pulgas. Cuando Beñat se dió cuenta de eso, se enfureció. Tuvo muchas peleas con ellos, y en una de ellas se le fue la mano, y un jefe que pasaba por ahí le arresto. El jefe, viéndolo tan feo, antes de darle tiempo a identificarse le preguntó a ver si era europeo, y Beñat le contestó que él era de Urzainqui. Al jefe, al darse cuenta de lo que significaba aquello, le dió un ataque de risa y decidió dejarlo en libertad. Desde aquel día, Beñat en vez de ahuyentarlos, se acordaba de como le sacudía las pulgas al perro, con calderos de agua fría, y desde la ventana de su casa les echaba calderadas de agua fría para ayudarles.
Resultado de imagen de pastor roncales

miércoles, 26 de abril de 2017

Cuentos roncaleses: Un suletino en el cielo

Kintilin, un hombre de Zuberoa, fue a Isaba el último día de Semana Santa, y mientras paseaba por las calles del pueblo, escuchó a unos niños cantar anunciando las funciones religiosas, que decían “Las palomas blancas a la iglesia y las negras al infierno”. Sin saber como, Kintilin y sus amigos llegaron a la taberna en la que empezaron a beber. En casi todas las fiestas Kintilin terminaba igual, haciendo eses y más eses por barrancos y calles. Muchas veces de las que terminaba así, los mozos de Isaba y Uztarroz le habían propinado alguna paliza. Aquel día, Kintilin, pescó una muy robusta, y en el trayecto desde Isaba a Zuberoa, se puso a caminar por el borde de un precipicio, y con muy mala suerte cayó, y fue llevado a casa en muy mal estado. A los pocos días Kintilin murió. Cuando ya se encontraba a las puertas del cielo, se acordó de su muerte, de Zuberoa, el vino de Naparra y los txuntxunes, y se dió cuenta de que no podía entrar al cielo. Entonces decidió esperar la llegada de algún conocido, que se compadeciera de él, para así entrar con el. Uno de los criados que salió al exterior se sorprendió al ver ahí a su antiguo compañero, y decidió pasarlo a escondidas. Cuando el portero se enteró de que un zuberotarra había entrado, hizo todo lo que pudo para expulsarlo, pero todo lo que hizo falló, ya que el zuberotarra era muy astuto, y siempre conseguía escapar. Mientras estuvo allí, Kinkilin le robo al mismo San Pedro la bota de vino que tenía colgada de un clavo detrás de la puerta, y había conseguido bailar un txuntxun con los mozos y mozas de Isaba. Cuando un viejo de Erronkari que odiaba a los zeberotarras se enteró, se puso en las puertas del cielo anunciando que vendía vino de Naparra. Cuando Kinkilin lo oyó, fue corriendo para comprarle vino, y San Pedro mandó a dos ángeles que lo expulsaron del cielo. Cuando los ángeles llegaron, se acercaron a el y lo empujaron al abismo. Y mientras el zuberotarra caía, oía unos cánticos lejanos que decían “Las palomas blancas al cielo y las negras al infierno”.

martes, 25 de abril de 2017

Escudos del Valle


A lo largo de su historia el valle de Roncal ha tenido dos escudos que representan dos etapas del valle muy importantes:

El primer escudo, que representa la cabeza cercenada del moro Abderramán I. Es originario a finales del siglo VIII y fue obtenido tras la batalla de Olast en la que los roncaleses derrotaron a las tropas musulmanas y cortaron la cabeza de su mayor representante en la batalla.















El segundo escudo se hizo gracias a la Guerra contra la Convención, debido a la toma de los revolucionarios en Francia que declararon la guerra contra España. Después de la retirada de los franceses, el rey Carlos IV, concedió a los roncaleses la incorporación a su escudo del castillo (signo de fortaleza) por su defensa eficaz contra los franceses y el lebrel que representa la rapidez en la acción.

Resultado de imagen de escudo del valle de roncal



viernes, 7 de abril de 2017

Ferrocarril Valle De Roncal


Gregorio Garjón: Nació el 12 de marzo de 1840 en Roncal. A los 15 años le enviaron a Lumbier para mejorar el oficio familiar. A su vuelta al pueblo con la herencia de su madre y de otros familiares consiguió dinero suficiente para construir una nueva casa familiar. Fue representante en la junta del valle y alcalde de su pueblo. Era primo del gran tenor Julián Gayarre.
Gregorio Garjón durante su vida quería modernizar su pueblo y su valle. Por ejemplo: arregló las calles del pueblo, accesos a la iglesia, el camino hacia el castillo, remodeló la casa consistorial, negoció la construcción de la carretera Navascués a Uztárroz y promotor de la carretera Salvatierra a Burgui.

roncal.jpg (450×250)

El proyecto que más esfuerzo hizo Gregorio Garjón fue la construcción de una línea de ferrocarril que pase por el valle de Roncal. Quería comunicar Roncal con el resto del mundo. El ministerio de fomento le concedió la autorización de hacer estudios de un ferrocarril que pase por Salvatierra y por el valle de Roncal y termine en Francia. En 1878 y 1879 presentó el proyecto a la diputación de Navarra y al consejo de Pau y lo aprobaron por una unanimidad. En 1882 el ministerio de guerra de Francia dijo que el ferrocarril era perjudicial para la defensa de su país.

Gregorio Garjón siguió luchando, En 1882 solicitó de la diputación su respaldo al ferrocarril. La diputación así lo hizo enviando diferentes masivas al ministerio de fomento y a varios ayuntamientos de lugares donde pasaba la línea en Navarra. Las gestiones no tuvieron ningún efecto. El 26 de junio de 1884 Julián Gayarre dio un concierto apoyando el proyecto de su primo Gregorio Garjón. A pesar de continuos fracasos, Garjón continuó  defendiendo su proyecto hasta su muerte. El 23 de Febrero de 1914 Garjón participó en una asamblea de pueblos de Navarra en la que instaban a la diputación a hacer todo lo posible  para la conexión Madrid-Francia. El 6 de agosto de 1905 murió en su casa siendo alcalde. En el ayuntamiento se acordó por una unanimidad que conste en acta el profundo sentimiento que le ha causado la muerte del que quedará su memoria en esta villa en atención en muchas mejoras que incorporó. Bernardo Estornés Lasa se refirió a él en su obra El valle de Roncal publicada en 1927.


En la casa que vivía Gregorio Garjón se conserva un centenar de mapas, entre los cuales se encuentra una treintena de trazados ferroviarios. En el recorrido habían cuatro estaciones: Burgui, Roncal, Isaba y la denominada estación internacional de Belagua.  




Si queréis saber más sobre el ferrocarril aquí tenéis un enlace para más información.

miércoles, 5 de abril de 2017

La ruta de las golondrinas




Antiguamente, la ruta de las golondrinas era un camino por el cual a principios de la primavera volvían por parte de ese camino las denominadas golondrinas, mujeres salacencas, roncalesas y ansotanas que cruzaban el Pirineo a la ida en otoño y de vuelta en primavera a Maule, y también al valle de Baretous para trabajar en las fábricas alpargateras.


Las “golondrinas” comenzaban su trayecto a Mauleón desde Isaba o Burgui, hacia el llano de Belagua. Desde ahí ascendían hacia el collado de Arrakogoiti y luego cruzaban la vertiente pirenaica hasta llegar a la villa de Santa Engracia.

No es necesario tener una buena condición física para realizar la ruta, pero si es recomendado estar habituado a caminar y tener conocimientos de orientación y de la montaña.



martes, 4 de abril de 2017

OBABA

Sinopsis: 
letrafilmada239.jpg (305×400)
Esta película es una adaptación hecha por el gran Montxo Armendáriz de la novela escrita por Bernardo Atxaga y que trata diferentes historias ocurridas en la región de Obaba. Está grabada en nuestro valle, más concretamente en Isaba y Uztarroz.







Reparto:

498048.jpg (1280×720)
Bárbara Lennie: Interpreta a Lourdes, una joven muy curiosa y con ganas de explorar que emprende su viaje hacia el territorio de Obaba equipada tan sólo con una cámara de vídeo con la que pretende captar la vida de sus gentes.

Pilar López de Ayala: Interpreta a la maestra. Su papel es de una mujer que está lejos de su familia y de su novio. Tiene que vivir en un pueblo. La maestra está tan sola que cada día tiene más necesidad de encontrar el amor.
foto29.jpg (510×274)Juan Diego Botto: interpreta a Miguel, un joven habitante de Obaba que convivirá con Lourdes en su paso por la zona.
Eduard Fernández: Interpreta a Lucas, un hombre de mediana edad que se volvió loco después de morir su hermana ahogada.
Lluís Homar: interpreta a Esteban, el hijo de un ingeniero alemán que vive en el valle, que le relata a Lourdes la historia de su padre.
Mercedes Sampietro: interpreta a la madre de Miguel (Juan Diego Botto) y le ayuda a guiar a Lourdes por la zona.





Actores extras del valle:

Los niños del pueblo tuvieron mucho protagonismo en la película, fueron los que más lo disfrutaron . Félix Orduna cartero de uztarroz también participó en la película interpretando a un cartero. Albañiles, pintores y carpinteros ayudaron a modificar los lugares de rodaje, como puede ser la casa Blasquiz o la borda situada al final del pueblo que simula el hotel obaba. Carmen Ara ofreció su casa para que graben  en su casa. En la película es la casa de la maestra. Carmen Ara también actuó de extra en Uztarroz.

Hemos sacado información de esta página. Echarle un vistazo. http://www.mendixut.com/noticias_ficha.php?id=5703  

miércoles, 29 de marzo de 2017

Ocio del Valle de Roncal

En nuestro valle podéis encontrar una serie de actividades con las que salir un poco de la rutina y pasar un buen rato.
Isaba es el principal lugar para las actividades de ocio. Está dotado de piscina, gimnasio, sauna y jacuzzi. Además tiene un montón de rutas por las que pasear, correr, etc. sobre las que ya hemos hablado en entradas anteriores.
Ahora vamos a hablar de la piscina y de sus tarifas con las que también se puede entrar en el jacuzzi sauna y gimnasio.


CATEGORÍAS: Infantil: 3 a 13 años - Juvenil: 14 a 17 años - Adulto: 18 o más años
            
              Inicial -    Mensual -  Único Mensual Quincenal  -   8 Meses  (Oct-May)


Infantil  40,00 €     10,00 €      50,00 €   35,00 €   20,00 €     120,00 €
Juvenil 50,00 €    15,00 €    65,00 €    45,00 €     30,00 €     180,00 €
Adulto  75,00 €    26,00 €     85,00 €    60,00 €     40,00 €     260,00 €
Jubilado 40,00 €    10,00 €     50,00 €    35,00 €    20,00 €     120,00 €
Invalido 40,00 €    10,00 €     50,00 €    35,00 €    20,00 €      120,00 €



Como podéis ver en las fotos anteriores contamos con un gimnasio muy bien equipado. Se puede entrar a partir de 16 años y con la supervisión de un mayor de edad.

En el mismo recinto encontramos una piscina climatizada de grandes dimensiones. Para entrar, hace falta tener más de 16 años.






Otras actividades que podeos realizar en el valle o en pueblos cercanos al valle es, por ejemplo, las clases de zumba de Salvatierra o los bailes vascos en Roncal. Esperamos que os haya servido esta información y podáis tener un entretenimiento diferente.



martes, 28 de marzo de 2017

Entrevista Fernando Hualde Parte 2

5.Fuiste uno de los impulsores del Día de la Indumentaria Roncalesa, ¿qué os motivó para crear este día?

El Tributo de las Tres Vacas tiene su día, las almadías también, el uskara roncalés también… Y ante esto era evidente que con la indumentaria roncalesa teníamos una asignatura pendiente; así que decidimos dar el paso de crear en Isaba una fiesta anual dedicada a nuestros trajes tradicionales. Y ya, puestos a ello, quisimos ser creativos, hacer algo diferente a todo lo que había en nuestro valle y en nuestro entorno más inmediato. Es por ello que desde 2010 venimos celebrando una fiesta que busca recuperar y dar a conocer dentro y fuera del valle la indumentaria tradicional de roncalesas y roncaleses, que a la vez busca que nos sirvamos de esos trajes para escenificar y dar a conocer cada año una parcela de nuestra historia, que sirva también para transmitir unos valores humanos, que sirva para cohesionarnos como pueblo y como valle, y que simultáneamente nos permita pasárnoslo bien. Por eso esta es una fiesta importante para nosotros, una fiesta que solo nos reporta cosas positivas.


6.Una de las cosas más características de Isaba es su cine, ¿qué nos puedes contar acerca de él?

Podría contaros muchas cosas, pero me conformo que os quedéis con cuatro ideas:
El Cine de Isaba es uno de los últimos del Pirineo; quienes trabajan en la historia cinematográfica dicen que realmente es el último cine de nuestras montañas.
El edificio del Cine era siglos atrás el hórreo del pueblo, es decir, donde se guardaba el grano y determinados frutos.
El Cine de Isaba es “hijo del carburo”; lo explico mejor: ese local hasta bien entrado el siglo XX se empleaba como escuela, y en una ocasión una lámpara de carburo provocó un incendio que lo destruyó todo. La escuela pasó entonces a otro sitio, y la parroquia dio el paso de crear en ese local un cine parroquial.
Y por último deciros que este Cine, desde entonces, está siendo posible gracias al trabajo voluntario, no remunerado, de varias personas del pueblo. Ese voluntariado es el que hace posible que las vecinas y vecinos dispongan de un servicio en el pueblo que es un auténtico lujo.


7.Hay muy poco en Internet sobre el tren que iba a hacer Julián Gayarre, ¿qué nos puedes decir sobre él?

Lo primero de todo yo os invitaría a conocer más a fondo la figura de Julián Gayarre, os sorprenderá, y tened la seguridad de que hay mucho que aprender de lo que fue su vida.
Poco antes de morir puso en marcha un proyecto que respondía a una necesidad de la época. Se buscaba unir París y Madrid con un ferrocarril, y la dificultad de todo esto estaba en buscar el punto por el que la vía pudiese atravesar el Pirineo. Y es allí donde Julián Gayarre pone todo su empeño en financiar un proyecto que presentase al valle de Roncal como el lugar ideal para ello. Aquel proyecto se hizo, y se conserva, pero la muerte repentina de Julián Gayarre hizo que todo quedase paralizado, en beneficio posterior de Canfranc. La duda que nos queda ahora es… ¿cómo hubiese sido nuestro valle si Gayarre no hubiese muerto tan joven y ese proyecto hubiese salido adelante?. Os lo dejo que lo imaginéis. Solo os digo que más o menos la vía hubiese ido paralela a la actual carretera, con algunos túneles importantes, y que en el Rincón de Belagua se hubiese adentrado en un largo túnel que le hubiese llevado a salir al otro lado del Pirineo.


8.Sabemos que eres uno de los historiadores que más sabe del valle, ¿nos podrías contar alguna curiosidad de la historia del valle que poca gente conozca?

Seguramente está casi todo contado, pero sí que os voy a decir que en los últimos años estamos encontrando algunos documentos importantes que van aportando cosas nuevas a nuestra historia, o que dejan documentadas algunas cosas que hasta ahora considerábamos leyendas. Son documentos que nos arrojan muchos datos sobre la historia del Tributo de las Tres Vacas, sobre la batalla de Olast, sobre acciones guerreras de los roncaleses en Bardenas… Pero os voy a contar alguna curiosidad: ¿sabíais que hubo una ocasión en la que las mujeres del valle se cortaron el pelo y se vistieron como hombres para poder luchar junto a estos y así duplicar el número de combatientes roncaleses?, ¿sabíais que a finales del siglo XVI al otro lado del Pirineo se condenó a muerte a todos los roncaleses?, ¿sabíais que Julián Gayarre socorrió con grandes cantidades de dinero a los damnificados del terremoto que en su época asoló Andalucía?...
Solo me queda añadiros una cosa. Hace 20 años el historiador roncalés Bernardo Estornés me confesaba que en el ocaso de su vida le producía una gran satisfacción ver que había un paisano que seguía investigando y luchando para que la historia del valle saliese a la luz y se transmitiese; me decía ese día que me pasaba el relevo después de más de setenta años investigando.

Y esta ha sido la entrevista con Fernando Hualde. Si os ha gustado y os interesa la historia del valle también podéis visitar sus numerosos blogs buscando Fernando Hualde en blogger.

miércoles, 22 de marzo de 2017

Entrevista Fernando Hualde Parte 1

En esta entrada, vamos a mostrar la entrevista que nos ha concedido el escritor e historiador Fernando Hualde que nos ha aportado datos sobre su trabajo y sobre curiosidades e historia de nuestro valle. Esperamos que la disfrutéis.

1.Para comenzar la entrevista nos gustaría conocerte un poco más, ¿qué es lo que te impulsó a ser historiador?


No soy historiador de carrera universitaria. Pero sí que lo soy en la medida en que me dedico a recoger la historia de nuestra tierra, a reconstruirla, a documentarla, y a darla a conocer para que no se pierda.
2.También queremos conocer un poco más el trabajo de historiador, ¿Cuál es el proceso que sigues para trabajar sobre un tema?
Todo depende de la época sobre la que vayamos a investigar. En cualquier caso, por lo general, el primer paso es el de identificar las fuentes con las que contamos para poder llegar a obtener información sobre el tema a tratar; en unos casos hay que trabajar sobre los documentos antiguos que se conservan en los diferentes archivos; en otros casos hay que revisar los periódicos de la época, si los había; en otros casos hay que recurrir a recoger los recuerdos de la gente mayor, o los conocimientos de la gente que entiende; y en otros casos hay que combinar todas estas posibilidades. A partir de allí la labor está en ordenar los datos que se extraen, darle forma a todo, comprobar los datos en la medida que se pueda, y finalmente redactar y documentar la historia investigada.
3.¿Qué tuviste que hacer para que se te reconozca hoy en día como escritor?
El objetivo no tiene que ser que se le reconozca a uno como escritor. El objetivo tiene que ser trabajar bien, de forma seria y eficaz, ser tenaz, ser metódico, huyendo siempre de ese posible apasionamiento que te pueda llevar a llegar a deformar la historia… En mi caso concreto, no trabajo para ser reconocido, sino que trabajo por mi tierra, por amor a ella, por agradecimiento a mis antepasados. Y cuando además este trabajo lo haces de manera profesional, con rigurosidad, con gusto… es entonces cuando los demás se identifican con lo que haces, y reconocen tu esfuerzo y tu trabajo.
Sí que es cierto que llega un momento en el que miras para atrás y ves que has dejado una huella (en mi caso, sobre el valle: casi 800 reportajes en prensa, 4 libros, decenas de actos culturales, varios documentales, un centenar largo de programas de radio sobre las historia del Roncal, programas de televisión, blogs, catalogación de varios miles de piezas antiguas, conferencias, y un largo etcétera); y sí que es cierto que ese trabajo ha generado una conciencia colectiva de identificación y respeto a nuestro patrimonio histórico y cultural que antes no era tan fuerte, y esa es mi satisfacción, y ese es, sin duda, el mejor reconocimiento.

4.En tu trabajo tratas una gran variedad de temas relacionados con la historia del valle, pero ¿cuál de ellos te apasiona más?
Seguramente es imposible responder a esto. Aún y todo reconozco que siento una cierta predilección hacia aquellos temas en los que mi familia, mi casa izabar, ha tenido una estrecha vinculación a lo largo de su trayectoria; hablo del pastoreo, de la trashumancia, del queso, de la indumentaria roncalesa, del uskara, de la Virgen de Idoya… Pero la realidad es que todos los temas son importantes, y procuro trabajar en torno a todos aquellos que configuran nuestra identidad y nuestra historia: Tributo de las Tres Vacas, almadías, Julián Gayarre, alpargateras, la intrahistoria de todos y cada uno de los pueblos que forman el valle… Todo eso es lo que me apasiona.

martes, 14 de marzo de 2017

Nuestro pirineo y la defensa de la naturaleza: Belagua


Buenas,
Hoy os voy ha hablar sobre un libro titulado "Nuestro Pirineo y la Defensa de la Naturaleza: BELAGUA" (escrito por José Esntronés Lasa) que leímos hace poco tiempo y que trataba de la historia del valle y temas que no se pueden saber ni encontrar con facilidad.
Al principio, nos cuenta que uno de los hombres más importantes para el valle Ángel Galé, que construyó el primer hotel del pirineo en la villa de Isaba. Un dato que hay que tener en cuenta es que en esta época aún no se había inventado la palabra "turismo". Unos años más tarde se edificó el cine cuya localización también es Isaba.
Imagen
La página del Pensamiento Navarro 
En 1967 El Pensamiento Navarro argumentó que querían hacer una estación de esquí, lo que les costaría mucho dinero pero el pueblo del valle se negaba en hacer. La estación se iba a hacer en lo alto de la Paquiza, que estaría conectado con el llano de Belagua mediante telesillas y arrastres. Para la promoción de este proyecto, tendrían que pagar unos 540 millones de pesetas y por la estación 340 millones de pesetas.
Ya que ese plan no funcionó, decidieron hacer otro plan en el que se trataría de hacer una nueva población en el llano de Belagua que sería capaz de tener 4000 a 6000 habitantes que serían permanentes.
Unos años más tarde, un grupo financiero americano, estaba deseando invertir 1500 millones de pesetas en el pirineo. En Belagua, se haría unas instalaciones deportivas de golf, esquí, piscinas cubiertas, tenis, solariums... En la que mayoritariamente podrían disfrutarlos los americanos que viniesen de vacaciones.
Y así es como acaba el libro. Finalmente muchos de estos proyectos no se pudieron realizar por falta de fondos o de apoyo pero muchos otros puedieron seguir adelante.

viernes, 17 de febrero de 2017

Montañas del valle de Roncal y rutas

En esta entrada vamos a hablar de los diferentes montes que se pueden ver en el valle de Roncal. También vamos a adjuntar una serie de rutas con las que poder subir a la cima de cada uno de ellos. Esperamos que os guste.
La mesa de los tres reyes

Mesa de los Tres Reyes: Es una montaña situada en la cordillera de los Pirineos y el Macizo de Larra. La altura máxima llega a los 2442 metros de altura y da la intersección entre Francia y España y también entre la Comunidad Foral de Navarra y Aragón.



Txamantxoia

Txamantxoia: Está a 1941 metros de altura. Está en la muga entre navarra y aragón. 

También hay unas vistas muy bonitas.











Lakora: Es una cumbre situada en los Pirineos en la que su altitud máxima es de 1877 metros de altura. Los senderos más utilizados son los que parten desde el Valle de Belagua, mientras que las más espectaculares salen desde la Garganta de Kakueta.  

Resultado de imagen de lakora. una mañanera en el pirineo
Lakora













Ezkaurre: Está a 2045 metros de altura. Se puede subir desde Isaba y también desde belabarze. Tiene preciosas vistas al pueblo.


http://www.pekoetxeberri.com/wp-content/uploads/2014/05/ezkaurre.jpg
Ezkaurre













Ukerdi: Es una cima que se encuentra en Larra a 2203 metros  de altitud. Al llegar a la cima, se podría decir que que es uno de los mejores miradores para ver la meseta kárstica de Larra.


1208_wi1qu3g9z50crhvx.jpg (735×551)
Ukerdi




















Arlás

Arlás: Está a 2043 metros de altura . Tiene unas muy bonitas pistas. Está en la muga entre España y Francia.





Petretxema: La cumbre se encuentra a 2366 metros de altura , junto con la Mesa de los Tres Reyes, es una de los montes más altos de Navarra. El pico está en Navarra pero mucho de la senda que sube la cumbre se encuentra en Aragón.

http://www.senderioja.es/imagenes/rutas/otras/lipe6.jpg
Petretxema












Kartxela: Está a 1979 metros de altura. Tiene unas preciosas vistas hacia otras montañas. Se puede subir desde el puerto de belagua y desde minchate.
La kartxela












Paquiza: Está a 2104 metros de altura. Separa el valle de Belagua y el valle de zuriza. Tiene unas vistas maravillosas a    otras montañas.
Resultado de imagen de la paquiza montaña
La Paquiza